miércoles, 29 de marzo de 2017

Signos de puntuación

Los signos de puntuación



1.   La coma ( , )

2.   El punto ( . )

3.   El punto y coma ( ; )

4.   Los dos puntos ( : )

5.   Los puntos suspensivos ( ... )

6.   Los signos de interrogación ( ¿ ? )

7.   Los signos de exclamación ( ¡ ! )

8.   Los paréntesis ( ( ) )

9.   Los corchetes ( [ ] )

10.   Las comillas ( “ ” )

11.   La raya ( — )

12.   El guión ( - )

13.   La diéresis o crema ( ¨ )

14.   La barra ( / )

15.   El asterisco ( * )

16.   El signo de párrafo ( § )





1.   La coma ( , )

Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
  •   Para separar los elementos de una enumeración.
    Ej.:  Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.
  •   Para aislar el vocativo.
    Ej.:  “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
  •   En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
    Ej.:  Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
  •   Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
    Ej.:  Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
  •   En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
    Ej.:  San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

2.   El punto ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
  •   Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
    Ej.:  Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
  •   Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
    Ej.:  Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
           El segundo single ha comenzado a sonar.
  •   Punto y final: cierra un texto.
  •   También se usa después de las abreviaturas.
    Ejs.:
    Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.
    Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
    Ejs.:  "Las Meninas""Cien años de soledad"

3.   El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  •   Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
    Ej.:  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
  •   Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
    Ej.:  Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

4.   Los dos puntos ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
  •   Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
    Ej.:  Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
  •   En citas textuales.
    Ej.:  Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
  •   Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
    Ejs.:

    Estimado Sr. López:
    Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.

    Querido amigo:
    Siento mucho no haberte escrito antes pero…
  •   En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)
    Ej.:
    Certifica:
    Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.

5.   Los puntos suspensivos ( ... )

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
  •   Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
    Ej.:  Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
  •   Para expresar un momento de duda.
    Ej.:  Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?
  •   Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
    Ej.:  En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…
  •   Cuando se omite una parte de una cita textual.
    Ej.:  Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

6.   Los signos de interrogación ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
  •   El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
    Ej.:  El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.


7.   Los signos de exclamación ( ¡ ! )

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.:  ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
  •   El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
    Ej.:  Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

8.   Los paréntesis ( ( ) )

Se utilizan en los siguientes casos:
  •   Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
    Ej.:  Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
  •   Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
    Ej.:  Nací en La Felguera (Asturias).
  •   Para evitar una opción en el texto.
    Ej.:  Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
  •   En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
    Ej.:  “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.


9.   Los corchetes ( [ ] )

Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
  •   Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
    Ej.:  Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
  •   Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
    Ej.:  Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.
    [como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos
  •   Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)


10.   Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para:
  •   Reproducir citas textuales.
    Ej.:  Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
  •   Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
    Ej.:  Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
  •   Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
    Ejs.:
    El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
    Sus “negocios” no me parecen nada claros.
  •   Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
    Ejs.:
    Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.
    El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s.

11.   La raya ( — )

Se utiliza en los siguientes casos:
  •   Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
    Ej.:  Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
  •   En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
    Ej.:
    —¿Qué me has preguntado?
    —Yo, nada. Te has confundido de persona.


12.   El guión ( - )

Se utiliza :
  •   Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
    Ejs.:
    Es una lección teórico-práctica
    El caballo es de origen hispano-árabe
  •   Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
    Ej.:
    No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
    tar harta de repetir siempre lo mismo.


13.   La diéresis o crema ( ¨ )

Se utiliza :
  •   Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
    Ej.:  pingüino, vergüenza, etc.


14.   La barra ( / )

Se utiliza en los siguientes casos:
  •   Con valor de preposición en ejemplos como:
    Ej.:
    120 km/h
    salario bruto 1600 euros/mes
  •   Forma parte de las abreviaturas como :
    Ejs.:
    c/ (calle)
    c/c (cuenta corriente)


15.   El asterisco ( * )

Sirve para:
  •   Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
  •   Señalar la forma incorrecta de una palabra.
    Ej.:  Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)


16.   El signo de párrafo (§ )

Este signo se usa:

  •   Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
    Ej.:  Como por ejemplo: §25 , §12.
  •   En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.


La narrativa

Introducción a la narrativa


          Cuando en un curso de introducción a la literatura hablamos de la narrativa como uno de los géneros literarios, asociamos inmediatamente este término con el cuento y la novela. Sólo cuando tratamos de definir qué es un cuento, por ejemplo, empezamos a comprender la complejidad que implica el término narrativa. En una primera aproximación podemos decir que narrativa se refiere a un proceso de comunicación mediante el cual un autor crea personajes para expresar ideas y emociones. En los textos académicos de teoría literaria se extiende normalmente el concepto de narrativa a toda obra que describe un hecho; y se entiende por hecho todo acontecer objetivo o subjetivo, exterior o interior a un personaje. De un modo más preciso, nosotros podemos decir que con narrativa hacemos referencia a un relato que consta de una serie de sucesos (la historia), a través de la representación humana (el narrador, los personajes) y con posibles comentarios, implícitos o explícitos, sobre la condición humana (el tema). En este curso de introducción a la literatura nos vamos a aproximar a la narrativa a través del cuento, aun cuando también incluimos novelas cortas. Para mejor visualizar las características de la narrativa vamos a hacer uso de una serie de mapas semánticos, que nos permiten profundizar a distintos niveles de complejidad. También incluimos una Guía para una lectura crítica de la narración y, como ejemplo, una propuesta de análisis de un cuento, Desdistancias.

1. ¿Podemos decir, según la definición anterior, que la narrativa consta de tres elementos fundamentales?Las variaciones de textos narrativos son tan numerosas que cualquier definición parece limitar el proceso creativo. No obstante, en nuestra aproximación a la narrativa vamos a concentrarnos en aquellas características que determinan el género. En este sentido hablamos de los tres elementos antes citados, a los cuales añadimos un cuarto: historianarradordiscurso y tema
2. ¿Cómo se relacionan esos términos y qué significan en el contexto de la narrativa?Estos términos (narradorhistoriadiscurso y tema), junto a los otros que se anotan en el glosario específico para la narrativa, se estudian por separado con numerosos ejemplos que facilitan su comprensión. Como señalamos al comienzo, estos elementos condicionan la narrativa en el sentido de que con ellos hacemos referencia a la creación del mundo ficticio (la historia), a la creación de un ambiente y unos personajes (el narrador), y al modo cómo el autor manipula el tiempo, los personajes, la estructura de los sucesos (el discurso). El tema constituye la idea central que domina en la historia.

3. Según lo anterior el elemento esencial es la historia y los otros tres muestran la idea central y los recursos mediante los cuales se construye. ¿No es así?Ver la narrativa a través de la historia es una perspectiva legítima. Pero también lo sería un análisis a través del discurso o del narrador o del tema central en aquellos casos en los que existe un tema explícito omnipresente. Todos ellos se complementan y a veces se subordinan unos a otros. La complejidad de cada uno de estos conceptos requiere un estudio detenido.

4. ¿Qué factores debemos tener en cuenta al estudiar la historia?Vamos a hacer de nuevo uso de un mapa semántico en el que colocamos en torno al término historia una serie de palabras que representan conceptos relacionados. Luego podremos ir estableciendo relaciones que nos permitan comprender la dimensión de lo que denominamos la historia.
Las palabras que se anotan en el mapa semántico representan conceptos fundamentales para comprender la historia, aunque alguno de ellos, estructura y trama, por ejemplo, se relacionan más con el discurso. La historia es lo que ocurre (el relato) en el acontecer cronológico de los sucesos. Los términos de estructura y trama se refieren al orden cómo el autor presenta los sucesos en el texto.

5. ¿Contienen todos los textos narrativos los mismos elementos?No. Hay gran variedad en los recursos que el autor usa para decir la historia y en el modo cómo los ordena en su discurso. En el análisis de cada uno de estos conceptos proporcionamos numerosos ejemplos que muestran esa riqueza. En esta reflexión introductoria sobre la narrativa hacemos referencia a características generales. Así, consideramos como partes de la historiala exposición (la creación de los personajes, del ambiente, de relaciones, etc.), el desarrollo (el proceso cronológico de los sucesos), el clímax (el momento de máxima tensión) y el desenlace (consecuencias de los sucesos y, en ocasiones, restablecimiento del orden).

6. ¿En qué se diferencia un marco cerrado de un fin cerrado?Ambos conceptos son diferentes. Con el término de marco hacemos referencia a la razón que justifica el contar la historia. Es algo así como el marco en el que colocamos una fotografía; el marco contiene la fotografía, pero no es parte de la foto. Como explicamos bajo el concepto de marco, éste puede tomar formas muy variadas. En épocas antiguas nos mostraba quién contaba la historia, a quién se contaba y por qué se contaba. En tiempos modernos no es tan frecuente el uso de un marco, pero cuando se incluye, puede hacer referencia, entre otros muchos motivos, al origen de la historia o a las razones que motivan al autor a contarla (marco abierto es cuando se incluye sólo a comienzo y marco cerrado cuando también se incluye al final del cuento). El término fin cerrado se refiere a la historia misma y con él queremos decir que tiene un desenlace, es decir, que se da respuesta a las incógnitas que surgen durante el relato.

7. ¿Qué diferencia hay entre el suspenso y los puntos decisivos?Ambos, suspenso y puntos decisivos, son partes de un mismo proceso. Un punto decisivo es un momento en la historia en el que se inicia un cambio que va a ser fundamental en el desarrollo y por consecuencia también en el desenlace o percepción de lo que pueda ser el desenlace. Estos momentos crean anticipación en el lector y así una actitud de suspenso, de expectativa. Sirven también para ordenar las acciones y, muy importante en el proceso narrativo, sirven para establecer funciones precisas a dichas acciones.

8. ¿Podríamos considerar la acciones como parte de la historia y la función como perteneciente al discurso?Sí, en efecto, aun cuando no debemos crear divisiones. Los mapas semánticos y clasificaciones que establecemos en esta introducción a la narrativa, tienen como función explicar la terminología. En la realidad, todos estos conceptos están íntimamente relacionados, y se comprenden mutuamente en contexto unos con los otros. Por ejemplo, la acción de encender un cigarrillo puede ser neutra, pero el narrador o el autor puede dar a esta acción una función determinada (lo cual es ya parte del discurso) para reflejar nerviosismo.

9. Entonces, ¿Cómo podemos aproximarnos al estudio del discurso?Hemos señalado ya que el discurso alude a cómo se desarrolla la historia; es decir, con el término discurso hacemos referencia a los recursos o procesos de comunicación que emplea el autor para transmitir su historia. Así el tono que ayuda a crear una ambientación y que, por ejemplo, puede ser irónico o sarcásticoliteral o figurado. También es parte del discurso el estilo directo o indirecto que puede usar el autor y la función que confiere a las distintas acciones. El discurso, en otras palabras, se ocupa de los distintos modos de manipular la presentación de las acciones y del tiempo (cronológico, psicológico) en que éstas suceden, a través de la estructura peculiar que da a su historia. Otros elementos que podemos asociar con el discurso son el uso del diálogo o del monólogo interior, el uso de la descripción o de la narración. También es parte del discurso los indicios que el autor va incluyendo a lo largo del texto y que sirven, entre otras funciones, para guiar, para confundir, para crear tensión, para anticipar el desenlace. Podemos agrupar todos estos recursos, que se explican por separado en el glosario de la narrativa, a través del siguiente mapa semántico:

10. La descripción de lo que es el discurso muestra su relación con lo que hemos denominado la historia. Parecen dos caras de una misma moneda. ¿Cómo se relaciona el narrador con el discurso y la historia?Hemos señalado anteriormente que no usamos estos términos para establecer divisiones, sino para ver desde distintas perspectivas lo que queremos expresar bajo el concepto de narrativa. El narrador es parte integrante de la historia y del discurso; no se puede separar de ellos, pero sí podemos analizar la historia desde la perspectiva del narrador

11. ¿Qué quiere decir analizar la historia desde la perspectiva del narrador?El narrador es quién nos cuenta la historia y por eso es importante reflexionar sobre los recursos que usa el autor para crear su narrador. El narrador controla los dos procedimientos complementarios de toda narrativa, la mimesis (showing) y diégesis (telling) y mediante ellos la creación de los personajes. De esta importancia, surgen las preguntas de quién es el narrador, cómo controla el proceso de la narración y desde qué perspectiva lo hace. El proceso de la narración es diferente si contamos con un narrador fidedigno (confiable) o si por el contrario el narrador no es confiable; también afecta nuestra interpretación de la historia si determinamos que es un narrador objetivo o un narrador inocente, así como la distancia desde la que nos cuenta o presenta los sucesos. Esta distancia puede ser espacial, temporal o incluso psíquica. Todos estos elementos crean un tono peculiar.

12. Entonces surge una pregunta fundamental ¿quién es el narrador?Así es, en efecto. Muchas de las clasificaciones de las obras narrativas se basan en los distintos tipos de narrador. Así tenemos narradores en primera persona, en tercera persona e, incluso, en segunda persona. Cada uno de estos narradores presenta un punto de vista único. Pero el proceso de clasificaciones puede ser muy complejo: el narrador en tercera persona puede ser omnisciente o con conocimientos limitados de lo que sucede, puede ser un narrador testigo con una perspectiva subjetiva o, por ejemplo, un objeto que narra lo que ve y oye de forma objetiva (véase la clasificación detallada y con numerosos ejemplos que incluimos al explicar el término de narrador).

13. En el mapa semántico se incluye el término de “autor implícito”, ¿Qué relación hay entre el autor de la obra narrativa, el autor implícito y el narrador?En la introducción a este curso, bajo el título de “Qué es literatura”, hicimos referencia a las relaciones entre autortexto y lector. En el caso de la narrativa, que crea un mundo ficticio, se incluyen a veces referencias a un autor o a un lector, que por estar en el cuerpo mismo de la historia, son ficticios, pero que en ocasiones muestran referencias directas al autor real del texto. 
          Podemos decir que el texto hace referencia tanto al autor(a) real como al autor implícito, tanto al narratario como al lector(a) implícito, pero las relaciones son distintas. El lenguaje y el estilo, por ejemplo, pueden caracterizar a un escritor, pero la obra narrativa es una creación ficticia independiente, cuyas ideas o expresiones no deben identificarse necesariamente con las del autor. En aquellos casos en los que el autor interviene en el texto de la narración, incluso usando el mismo nombre del autor real, podemos hablar de un autor implícito, que es una creación ficticia, aun cuando sus posiciones se acerquen a las del escritor de la obra. El narratario es igualmente una creación ficticia. Llamamos narratario al destinatario ficticio de la narración (véanse los ejemplos que incluimos en la explicación de estos términos).

Clasificación de las palabras

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas


Palabras por el acento Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. ¿qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas? Primero veamos las definiciones de sílabaacento y tilde.
Sílaba
Sílaba es la letra o unión de letras que se pronuncia en un solo golpe de voz. El orden de la sílabas comenzando por el final de las palabras es: última penúltima antepenúltima y trasantepenúltima.
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
Tilde
Rayita que a veces se pone en las vocales para denotar la acentuación de una sílaba.
Aguda
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas.
Grave
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas.
Esdrújula
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.
Sobresdrújula
Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas.
Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se tildan. La tilde se marca de acuerdo a las siguientes reglas:

AGUDASCuando terminan en n, s y vocales.
GRAVESCuando terminan en cualquier consonante menos en n, s y vocales.
ESDRUJULASSe tildan siempre.
SOBRESDRUJULASSe tildan siempre.

Ejemplos:

Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos

a - mor
re - lojcan - pa - pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos
jar - díndes - ta - bai - 

Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos

Gó - mez
sa - po
cor - ti - na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplo

 - piz
cár - cel
 - bil

EsdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos

 - gi - ca
 - ja - ro
ma - mí - fe - ro
 - si - ca
ma - te - má - ti - ca

SobresdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí 
- ga - me - lo
trái - ga - se - lo
 - ga - se - lo
 - sa - me - lo
jué - ga - te -  la

          En las siguientes palabras observa cómo la fuerza con que se pronuncian algunas sílabas no está siempre en la misma parte: algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima.
Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución. Coléricos. Casos. Sílaba. Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón.
Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas.
Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted, claridad, estar, gramatical.
Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también oxítonas).
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves. Ejemplo: acento castellano, origen, fechas, llanas, llegan, pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter, cárcel.
Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también paróxitonas)
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase.
Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas)
Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.
Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas)

LLEVAN TILDE

Él. Cuando es pronombre personal. Ejemplo: Esta carta es para él.
El. No lleva cuando es artículo. Ej. El perro ladra.
. Cuando es pronombre personal. Ej. Tú lo hiciste.
Tu. No cuando es posesivo. Ej. Tu hermano tiene un carro.
. Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición.
      Ej. Mi amigo se sacrifico por mí. ¿Este regalo es para mí?
Mi. cuando es posesivo. Ejemplo: Mi carro, mi libro, mi lápiz.
. Cuando es afirmación. Ejemplo: Dijo que sí. Cuando es pronombre de complemento.
      Ej. Lo compró para sí.
Si. Cuando es conjunción condicional. Ejemplo: Si no viene, no lo sabrá.
Más. Cuando es adverbio de cantidad. Ej. Quiero más café. Cuando indica comparación.
         Ej. Pedro es más inteligente que Juan.
Mas. Cuando se puede reemplazar por pero o sin embargo.
         Ej. Comió bastante mas no lo alimentó.
. Cuando indica la bebida. Ej. Los ingleses toman té.
Te. Cuando es pronombre. Ej. Te invitaron a la fiesta?
Aún. Cuando se puede reemplazar por todavía. Ej. El médico no ha llegado aún.
Aun. Ej. Non ha llegado aun.

Signos de puntuación